Mostrando entradas con la etiqueta Escalada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escalada. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2022

BARRANCO DE LA TUMBA DEL AVIADOR. CAÑÓN DEL ARQUILLO.

 BARRANCO-ESCALADA

Dándole vueltas a la cabeza y a esos rincones que nos quedan, pocos ya, en el Cañón del Arquillo, decidimos equipar otro barranco que lo teníamos más que visto. Se trata del barranco de la Tumba del Aviador. 

Para llegar al aparcamiento de la Tumba del Aviador, una vez pasada la entrada de la segunda gravera en dirección al embalse del Arquillo, deberemos coger  en 20 metros un camino a izquierdas, poco marcado, que nos llevará hasta unos hitos donde poder aparcar.

Como barranco: 4 rapeles (20m el más largo) y algunos destrepes. 

Desde el aparcamiento de La Tumba del Aviador saldremos rectos tendiendo hacia la derecha a buscar la caída de agua del barranco. 

Primera parte del barranco

Segunda parte del barranco


Como escalada: 2 largos de 40m. Para llegar a su inicio deberemos seguir la misma aproximación que para el Espolón JB(la tenéis en el blog y en la web de GAJ en la sección de escalada, Pared del Atardecer, sector Cueva Murciélaga. 

http://www.grupoalpinojavalambre.com/escalada/arquillo4/arquillo4.html

L1 40m IV Primeras chapas comunes al  Espolón JB desviándose del mismo para subir por el interior del barranco. Muy fácil, terminando en una buena sabina, donde montamos reunión.

L2 40m IV+ si lo escalamos asegurando desde la reunión. Si decidimos salir andando de la reunión y trepar los resaltes de III hasta una repisa amplia y asegurar desde allí el tramo más vertical de IV+ serán 20m. En cualquiera de los dos casos, cuando lleguemos a la reunión de dos anillas, que sirven de instalación para el segundo rapel, deberemos seguir escalando, dos chapas más, por el muro de la izquierda del barranco, salir por arriba y montar reunión en una chapa y un puente de roca.


Reseña de la vía: Plan de Jubilación. A su izquierda el Espolón  JB


Y SÍÍÍÍÍÍÍ... LA VÍA SE LLAMA PLAN DE JUBILACIÓN... cuando era un jovenzano fanático de la escalada; mi abuelo, harto de verme con las cuerdas, los trastos y mi obsesión por no perder ni un día de escalar me dijo: ¡¡¡¡ que barbaridad con la escalada, cuando tengas 50 años ¿seguirás escalando?... a ver si te entra el conocimiento!!!!

Pues sí abuelo, aquí estamos y me faltan horas al día y días a la semana... pero pienso en el futuro y PLANES DE JUBILACIÓN no tienen que faltar para poder encaramarnos por sus rocas y seguir sintiéndonos VIVOS, LIBRES...compartiendo la felicidad de poder realizar actividades con quien realmente queremos.

Esperamos que disfrutéis ahora y en un futuro de muchos PLANES DE JUBILACIÓN.

SALUD, MONTAÑAS Y ESCALADAS.

martes, 4 de enero de 2022

LA GRAN FISURA Y LA SENDA DE LAS CABRAS.

 PARED DEL ATARDECER. SECTOR ESPOLONES.

Al rapelar desde el final del espolón PSJ, nos habíamos fijado una y mil veces en esa pared a su izquierda, vertical y desplomada con una gran fisura que nos llamaba la atención del escalador-equipador que llevamos dentro.

Las líneas estaban ahí...sólo había que limpiarlas de escombro, trazarlas y solucionar la incógnita del primer largo, nada fácil por las diferentes calidades de roca que nos encontrábamos y la dificultad de la pared.

La aproximación a las vías, es la misma que del sector de espolones. La podéis encontrar en el blog y también en la sección de escalada de la página web del GAJ http://www.grupoalpinojavalambre.com. Aquí el GAJ está creando una guía de escalada del Cañón del Arquillo. Ya podéis encontrar diferentes sectores y sus reseñas. Poco a poco se irá completando.

Después de unos días de trabajo y de quebraderos de cabeza; de probar  y volver a probar, de por aquí no o por allí sí...al final salió.

Sector de Los Espolones

Las vías a la izquierda del espolón PSJ

La Gran Fisura:

Tiene dos largos, pero se puede realizar de tirón. Reuniones rapelables.

L1: 25m 6b+ Acerable. Grado obligado V+  EL largo tiene una sección de roca duralex hiperprotegida, para no hacernos daño.

L2: 15m 6a obligado. Una gran fisura vertical y desplomada, en algún punto, nos hará escalar. Roca en la mayoría de su trazado buena.

Un rapel desde la R2 unos dejará en la reunión donde comienza La Senda de Las Cabras.

L2


L2, llegando a reunión

L2, saliendo de la gran fisura

L2

L1, llegando al paso de 6b+

L1, tramo de bloques.

L1, en le paso de 6b+

Apretando

Llegando a la R1

L1, en el tramo duralex...incertidumbre

Comenzando el L1

La Senda de Las Cabras:

25m verticales y desplomados con un paso en el techo superior de 6b+ Acerable. Grado obligado 6a. Roca de buena calidad. No es rapelable y deberemos salir andando.

Final de La Senda de Las Cabras

Saliendo del techo, tramo de de gotas de agua buenísimo

 Esperamos que os gusten las vías. Terminamos de equiparlas el día 30 de diciembre y el 31 realizamos su primera escalada, que sería la última del año...gran manera de finalizar. Las vías han sido saneadas a conciencia pero.....ya sabéis donde estamos...así que abstenerse mentalidades deportivas que esperan encontrar cantos exquisitos y roca lunar de la que poder hacer unos pies al aire...aquí a pesar de que las líneas tienen buena roca, la incertidumbre siempre nos acompaña.


 

martes, 5 de octubre de 2021

Profesor San Juan. Embalse del Arquillo. Sector espolones

 


     Esta vía completa la trilogía de espolones en este sector del Embalse del Arquillo. Tiene a su izquierda la Torre Rachel y el Espolón PSJ pero a diferencia de estos dos no se sale por arriba, siendo necesario rapelar desde las anillas puestas a propósito. La cuerda no roza en el rapel y descartamos hacerla en top rope por lo largo de la vía.
         Un poco más difícil que sus compañeras y con grado más obligado, su ascensión nos presenta un nuevo reto sobre la roca que caracteriza estos estrechos del río Guadalaviar. Aunque intentamos limpiar todo lo posible no se puede descartar que haya tramos de roca no muy buena. La orientación Sur nos garantiza sol para las mañanas invernales pero tras el medio día el mismo cañón nos envuelve en la sombra.
          

Vía "Profesor San Juan", a su izquierda Espolón PSJ y más a la izquierda Torre Rachel

Rapelando "Profesor San Juan"

"Espolón PSJ", a la derecha "Profesor San Juan" y a la izquierda "Torre Rachel"

Javi en "Espolón PSJ"

José Manuel rapelando el "Espolón PSJ"


domingo, 24 de noviembre de 2019

PARED GAJ. CAÑON DEL ARQUILLO.

Viento fuerte de noroeste, 7 grados de temperatura, luce el sol. Ante estas condiciones y queriendo escalar en Teruel, sin rascar frío, solo se nos ocurre buscar una pared sur y protegida del cierzo. Además no disponemos de mucho tiempo, así que si está cerquita de casa mejor. La opción es clara, nuestro querido Cañón del Embalse del Arquillo y unos de esos maravillosos rinconcicos que nos transportan a la soledad y el disfrute de nuestras creaciones verticales. Hoy os lo enseñamos para que mañana o pasado o al otro lo disfrutéis como nosotros lo hacemos.


PARED GAJ (Grupo Alpino Javalambre)

Reseñas de la pared.
Para llegar hasta la pared nos desplazamos al Embalse del Arquillo, en el barrio de San Blas. Poco antes de llegar al parking de la presa encontraremos un pequeño aparcamiento de dos plazas que tiene en frente un desvío cortado con una cadena. Allí podremos dejar el coche. Nos vendrá muy a mano si salimos escalando por La Vía del Doctor (tres largos, 80 m, V máximo). Una vez aparcado el coche, bajaremos andando por el camino asfaltado, que corta una cadena, para buscar el desvío de las escaleras que bajan al río.

Camino asfaltado cortado por cadena.

Desvío a las escaleras.

Bajada al Río Guadalaviar.
Las escaleras terminan en un pequeño sector de deportiva con vías de 15 m. y grados entre el V y el 6a. Tienen sus reseñas puestas a pie de vía. 

Ya en el río, andaremos por el bonito sendero que nos llevaría al Barrio de San Blas, muy recomendable para recorrer. Después de cruzar el segundo puente que nos encontremos, a la izquierda aparece la PARED GAJ, con una senda pisada hasta su base.

Segundo puente (izq.) y pared GAJ (dcha.)

La pared esta equipada con parabolt de métrica 12. Las primeras reuniones están a 20 m, lo que nos permitirá escalar los primeros largos o bien hacer los siguientes y rapelar. Todas las reuniones son rapelables de anillas. Las vías se han limpiado a conciencia pero la roca, en algunos paños de pared es como es... barro aragonés,  pero en general  de buena calidad.


Hoy sólo íbamos a escalar La Vía del Doctor pero como la temperatura era más benigna de lo que imaginábamos, terminamos haciendo algunos de esos primeros largos.

Primer largo de Aragón Sur (V+). Llegando a reunión por una espectacular fisura (dcha.)

Primer largo del Espolón GAJ (V+). Superando uno de sus pasos (dcha.)

Cuando el sol empezaba a desaparecer y la sombra y el fresco hacían acto de presencia, decidimos agarrarnos a él y salir hasta lo alto de la pared por La Vía del Doctor. Una vía que recomendamos por su buena roca y los largos tan entretenidos y asequibles que tiene. Además, si queréis darle un punto  de emoción y apretón, entrad por su variante de 6a. 


  • L1: Bonita y fácil chimenea con buena roca de 27 m (V).
  • L1 variante: Estético largo de 6a, con un desplome a superar, seguido de una curiosa placa y con un apretón final.
  • L2: 15 m de terreno fácil, con buena roca y agradable de escalar (IV).
  • L3: 40 m por terreno escalonado que nos deparará un par de muros que nos harán escalar. Muy       entretenido ( IV+).

Comenzando la chimenea del L1

Vía del Doctor: escalada en X en la chimenea del L1 (izq.) y variante 6a (dcha.) 

A la llegada del segundo largo tenemos una gran repisa por la que podremos salir escalando el L3 o andando, a la izquierda de la reunión, hasta el final de la pared. Esta repisa también es el paso a otro sector de escalada de un grupo de vías de un largo (15-20 m). Es el sector Bordillos de Invierno, equipado por Manolo Soriano. Bonito rincón colgado sobre el río, con unas líneas muy logradas y de todos los grados (entre V y 6b). Pero nosotros seguimos con nuestra vía. Nos espera un muro disfrutón con una roca buenísima, antes de pasar a una zona de escalones divertidos de superar.

Empezando el L2 (izq.) y saliendo del muro en el L3 (dcha.)

Divertidos escalones finales y el vacío del cañón

Llegamos al final de la vía cuando el sol comienza a ocultarse. El cierzo se deja notar. El cañón vestido de otoño se ensombrece y el silencio nos despide. Lugares mágicos que nos llenan de magia y vida mientras escalamos... o ¿escalamos y eso nos llena de magia y vida en nuestros rincones mágicos?

domingo, 17 de julio de 2016

Día de Lluna. Cara Sur Vallibierna

Con el nuevo Refugio de Cap de Llauset aumentamos las visitas a este bonito valle del Pirineo. Esta vez con la mirada puesta en la cara sur de Vallibierna, Vía Día de Lluna ( V+ Ae ) de Oscar Alemán 2.011, excelente linea que aprovecha una fisura continúa en el zócalo inferior de cuarcita ferruginosa y sigue por un marcado espolón con diedros y chimeneas de lo más divertido en la segunda parte de caliza blanca. Hay reseñas muy gráficas del aperturista y de Luichy que tienen todos los detalles de la escalada.

Vallibierna, perfil de la cara sur.

Vista de los 3 primeros largos.

Diedro del 6ª largo.

Chimenea del 7ª largo.

Cresta fácil hasta la cima del pico Vallibierna.

martes, 21 de julio de 2015

AGUILE DIBONA

VÍA MADIER


La aguja del Pain de Sucre se llama la Dibona desde que Angelo Dibona acompañado por Guido Mayer hicieran la primera ascensión 27 de junio de 1913




 La Díbona es una formidable flecha de granito clavada en el cielo,


 La silueta de la aguja aparece cuando se asciende desde el valle de Soldier



 Esta vez nuestros amigos de cordada no nos acompañan, y después de” la resaca vaquillera”nos atrevemos a intentar conquistar a “La Dibona”




 Salimos del aparcamiento de “les Etagés” por un muy bonito recorrido, pero con mucha calor y mucho peso a nuestras espaldas, aun así lo disfrutamos y sobre todo cuando aparece a nuestra vista la aguja, ya no podemos dejar de mirarla hasta llegar al refugio “Le Soreiller” 2730m, nos cuesta llegar sobre 3´30h


 Desde el refugio las vistas son espectaculares, así que dejamos los trastos y nos vamos a inspeccionar la zona hasta la hora de la cenar, pasamos por una pequeña arista con vistas espectaculares al valle,desde allí también se ve perfectamente la Dibona, y vamos un poco visualizando la vía que queremos hacer al día siguiente. Cena en el refu y descanso




 Llega el día x a las 8 la mañana estamos al pie de la vía Madier, sólo hay una cordada por delante nuestro, no así nuestra vecina “visita obligatoria” que está plagada de gente.




Empezamos un primer largo fácil para tomar contacto con el granito


Un segundo largo, muy chulo, por el que tenemos que introducirnos por un tunel muy estrecho, que hay que pasar un poco ladeado por la mochila.






 Seguimos por unos largos de diedros muy disfrutones







 Llegamos a la vira Madier, aquí cada cordada decide subir por diferentes fisuras, nosotros elegimos la fisura Madier, donde a mitad de fisura hacemos otro descuelgue y nos metemos en una paralela protegida con muchos paraboles, entre las esperas y subir nos pegamos alrededor de dos horas.




Después de este largo peleon disfrutamos de los siguientes largos para situarnos en la arista donde nos encontramos con los madrileños Julio y José que estaban haciendo la “visite obligatoria”.



Justo al empezar la arista el pronóstico del tiempo para hoy que era muy bueno, parece ser que se tuerce y tenemos “el marrón” empieza a llover para luego granizar.



Cris en la arista aparando el granizo


Así que llegamos a la cima completamente calados y tiritando sin poder disfrutar como nos hubiese gustado, aun así no deja de emocionarnos llegar a ella.



Visualizamos el primer rápel sobre una gran laja y no sé si estamos mucho tiempo esperando o se nos hace muy largo, no para de diluviar y granizar.




Situados en el segundo rápel, parece que deja de granizar y la lluvia es mas débil, pero los pantalones ya los llevamos por los tobillos y los huesos completamente calados




Llegamos a la brecha Gunneng, desde donde vamos descendiendo asegurados, y nos resulta mas fácil de lo que pensábamos, ya que estaba todo muy mojado.



Ya situados en la brecha de Clochetons deja de llover y nos colocamos las botas y tiramos hacia el refugio


Desde el refugio a la furgo en dos horas y media nos da tiempo a secarnos y llegar a la furgo para una merecida cena con sus birras correspondientes.



El tiempo no nos ha impedido disfrutar de esta espectacular aguja.